Escuela de Comunicación Social

Enlace al Fanpage de la Escuela de Comunicación Social en Facebook

Con el propósito de conmemorar el primer aniversario del fallecimiento del maestro Jesús Martín Barbero, la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle realizará un homenaje el próximo jueves 23 de junio para compartir reflexiones sobre la vigencia de su pensamiento en el momento presente. Martín Barbero, fundador de esta Escuela en 1975, trabajó en la Universidad del Valle durante más de tres décadas, periodo en el que desarrolló una parte significativa de su obra intelectual, la cual hizo un aporte decisivo a los estudios sobre comunicación en América Latina.

Este evento, que se realizará en el Auditorio Ángel Zapata de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., contará con la participación de un grupo de investigadores e investigadoras que han estudiado la obra de Jesús Martín Barbero en temas como las culturas populares y masivas, las mediaciones, los procesos de recepción y dinámicas urbanas, entre otros: Pablo Alabarces, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Amparo Marroquín, de la Universidad Centroamericana de El salvador (El Salvador); Nilda Jacks, profesora jubilada de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) y Alejandro Ulloa Sanmiguel, profesor de la Universidad del Valle (Colombia).  También participará un grupo de estudiantes del Programa Académico de Comunicación Social, quienes se referirán al aporte que hace el maestro Jesús Martín Barbero hoy a su formación profesional y ciudadana. 

Esta actividad es realizada en el marco de la Cátedra Jesús Martín Barbero, creada en el año 2012, y es organizada por la Oficina de Extensión de la Facultad de Artes Integradas y la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Se realizará en modalidad híbrida (virtual y presencial) y se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de la Escuela de Comunicación Social.

Lugar: Audio Ángel Zapata (bajos de la Biblioteca, Universidad del Valle)

Fecha: jueves 23 de junio, 9:00- 11:00 a.m.

Transmisión vía cuenta de Facebook Escuela de Comunicación Social

Expositores:

Nilda Jacks: Profesora jubilada de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Investigadora del Consejo Nacional para el Desarrollo Científico del Brasil.  Hizo doctorado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de São Paulo; y postdoctorado en Comunicación en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Ha trabajado principalmente sobre los estudios de recepción en el Brasil y Latinoamérica, analizando las audiencias y sus prácticas.

Amparo Marroquín: Profesora del Departamento de Comunicación y Cultura en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. Hace parte de la coordinación del grupo de investigación sobre Comunicación política y ciudadanía de CLACSO. En su tesis doctoral sistematizó parte del pensamiento de Jesús Martín Barbero y sus propuestas para pensar los medios, la cultura popular y las configuraciones simbólicas de Latinoamérica. Ha escrito también sobre las narrativas de la prensa salvadoreña y sobre la migración en Centroamérica.

Pablo Alabarces: Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dicta el “Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva” y es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Doctor en sociología de la Universidad de Brighton, Inglaterra. Ha dirigido estudios sobre música popular, culturas populares y culturas futbolísticas. Es considerado uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana y  destacado por sus trabajos sobre violencia y deporte.

Alejandro Ulloa: Profesor de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Valle. Lingüista y antropólogo, realizó sus estudios de doctorado en Comunicación y Cultura en las universidades de Sao Paulo y Federal de Río de Janeiro, Brasil. Sus investigaciones se han enfocado en el baile popular como lenguaje del cuerpo, con especial referencia a la música y la cultura salsera en Cali.  También ha estudiado las trasformaciones de las prácticas de la lectura y la escritura en el contexto de la cultura digital contemporánea.

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre: MEMORIAS DEL CONFLICTO, CULTURAS Y RECONCILIACIÓN: COMUNIDADES ORGANIZADAS EN TERRITORIOS REGIONALES Y LOCALES
Fecha: Jueves 12 y viernes 13 de mayo de 2022, 8:00 a.m. a 12:00 p.m., Auditorio Ángel Zapata Ceballos (Edificio E19).
Organizan: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Bristol, Universidad del Valle y MINCIENCIAS.
La Escuela de Comunicación Social de Univalle invita a la presentación de experiencias del proyecto “Memorias desde las Márgenes. Justicia Transicional Inclusiva y Procesos de Memoria Creativos para la Reconciliación en Colombia”, MEMPAZ, que tendrá la intervención de investigadores, activistas, performers, profesores y educadores populares y que buscará pensar el papel de la Escuela y el magisterio en el proceso de pedagogización de la memoria, así como el papel de los medios de comunicación comerciales y alternativos frente a la construcción de memorias para la paz, la reconciliación y la no repetición.

Nombre: Lanzamiento del documental “No odiarás”, largometraje producido por Colombia2020 de El Espectador.
Fecha: Miércoles 11 de mayo de 2022, de 10:00 a.m. a 12:30 p.m., en el auditorio Agarrando Pueblo (Edificio D6).
Organizan: Universidad del Valle, Colombia 2020, El Espectador, Embajada de la República Federal de Alemania.
La Escuela de Comunicación de Univalle invita a la proyección del documental “No odiarás”, evento en el que también estarán presentes sus directores, Gloria Castrillón y Óscar Guesguán, además de los protagonistas del largometraje.