Escuela de Comunicación Social

Enlace al Fanpage de la Escuela de Comunicación Social en Facebook

Pénsum y asignaturas - Plan 3553

Este pénsum es el resultado del proceso de reforma académica general implementada por la Universidad. Este programa iniciará su implementación a partir del primer semestre del año 2022 (Abr-Sept), y consta de 10 semestres: cuatro del ciclo básico y seis del ciclo de profundización profesional. Para acceder al título deben ser aprobados 165 créditos académicos, distribuidos así: 69 créditos de asignaturas básicas, 14 créditos de asignaturas de formación general de oferta global, 9 créditos de oferta de formación general propia, 6 créditos de los seminarios de profundización, 15 créditos de las electivas profesionales y 52 créditos de asignaturas obligatorias profesionales (independiente del área de profundización escogida). A continuación presentamos el esquema del ciclo básico obligatorio para todo aspirante, y el esquema de los tres ciclos optativos.

 

Escritura I

Asignatura Básica | 4 Créditos | 506016C

Formación General: SI | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Componente: Lenguaje y Comunicación

La escritura, entendida como práctica social que debe ser asumida profesionalmente, atraviesa el programa de Comunicación Social – Periodismo, como un componente fundamental del mismo. Este primer nivel de los cursos de escritura se propone: contribuir a fortalecer la relación de los estudiantes con la cultura escrita; ofrecer la fundamentación lingüística y discursiva necesaria para una buena redacción; analizar las diferencias entre el uso oral y el uso escrito del lenguaje, en tanto formas de comunicación; desarrollar prácticas de edición textual, encaminadas a transformar enunciados orales en enunciados escritos, en función de las características de los géneros y sus modalidades textuales; analizar y producir textos donde se empleen la descripción, la narración y la valoración u opinión, en tanto operaciones discursivas presentes en distintas modalidades textuales. Para lograr tales objetivos se reconoce -desde el punto de vista teórico, pedagógico y metodológico- dos dimensiones básicas de la escritura: la dimensión lingüística los aspectos sintácticos, semánticos y lexicales, fundamentales para una escritura canónica y la dimensión discursiva relacionada con el acto de la enunciación y con los géneros o tipos de discursos y sus modalidades textuales, puestos en contextos socioculturales en relación con las prácticas y procesos de comunicación.


Imagen I - Conceptualización e Historia

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506018C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

La asignatura ubica a los estudiantes en el marco de distintas posibilidades teóricas y metodológicas de abordar la imagen como producción cultural, a través del reconocimiento y la exploración histórica y conceptual de la imagen como una categoría objeto de discusión, de análisis y de distintos modos de manifestarse y de ocupar posiciones estratégicas en distintos momentos históricos, sociedades y campos. El curso ofrece un panorama de distintas líneas o dimensiones posibles de acceso a la imagen como objeto de estudio y como espacio abierto a la comunicación, la expresión y la cristalización de modelos culturales.

La -imagen- como categoría alude a una diversidad de imágenes y tipologías de imágenes que refieren, a la vez, modos distintos de entenderlas, usarlas y producirlas. Por ello, en el curso se aboga por reconocer - en lo conceptual y en lo práctico— algunas dimensiones que contribuyen al conocimiento y a la problematización de las imágenes. Dicha intención conlleva a apreciar las imágenes como producciones culturales sujetas a usos y funciones sociales, a pensar su relación con la palabra y el pensamiento, a identificar su conexión con las mediaciones tecnológicas y a indagar en sus vínculos con distintas formas de expresión del poder.


Análisis Textual I - Enunciación

Asignatura Básica | 2 Créditos | 506011C

Formación General: SI | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Componente: Lenguaje y Comunicación

Teniendo en cuenta que en el contexto de las prácticas académicas universitarias se lee para aprender, el curso Análisis Textual I pretende aportar las herramientas necesarias para desarrollar prácticas eficaces de lectura, que les permitan ser agentes activos y autónomos en su proceso de aprendizaje. En ese sentido, el curso aborda aspectos lingüísticos a partir de la lingüística textual y discursivos a partir de la teoría de la enunciación y el análisis del discurso e implementa estrategias para la cualificación de las prácticas de lectura, importantes para su desempeño académico y profesional.

El curso se propone afianzar la relación de los estudiantes con la cultura escrita, concepto que integra las prácticas de lectura y escritura, y con los conocimientos semánticos y procedimentales que le son propios. El diseño del curso parte de una conceptualización de la lectura en doble vía que pone en relación la cognición social del lector y la organización del texto dada por su autor. De igual manera, ubica las prácticas de lectura -académicas y profesionales- en el contexto de las transformaciones derivadas de la presencia de la escritura alfabética en el ciberespacio, donde la construcción de inferencias constituye el conocimiento procedimental por excelencia.


Comunicación - Cultura - Sociedad I: Introducción a los estudios de Comunicación

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506013C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

La asignatura tiene un doble propósito: situar a los estudiantes tanto en el horizonte de los estudios sobre la comunicación, como en las perspectivas y las tradiciones que la Escuela ha seguido y construido a lo largo de su trayectoria. La asignatura aborda interrogantes sobre las escuelas, disciplinas o tradiciones de pensamiento que han formulado aportes a los estudios de la comunicación. Los contenidos nutren aportes desde la sociología, la semiótica, los estudios de la comunicación y la cultura, los estudios culturales, la Escuela de Frankfurt, entre otros. Pone énfasis en establecer cuáles son las opciones en las que la Escuela de Comunicación Social ha construido una perspectiva propia y ha orientado sus procesos de formación. Esto es, la asignatura precisa la tradición de la Escuela en el campo de la investigación, la producción y la intervención en comunicación; el sentido de los énfasis que se ofrecen en el Programa Académico; sus fundamentos y la incidencia que en su proyecto académico genera hacer parte de una Facultad de Artes Integradas. Por esa razón, se hacen explícitas las relaciones entre comunicación, cultura y sociedad y sus vínculos con lo político y lo estético, como bases que soportan el proceso de formación.


MediaLab I - Laboratorio de Medios Visual

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506020C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

El Laboratorio de Medios aborda un escenario pequeño y local: la universidad, y enfatiza en el sentido de la visión. Privilegiará las producciones, obras, artefactos comunicativos y acciones de intervención centrados en el uso de imágenes fijas, fotografías, gráficos, carteles, proyecciones visuales no animadas ni dinámicas, etc. Las imágenes fijas se usarán tanto para expresar y comunicar públicamente asuntos propios de la universidad, como para expresar la experiencia social y personal de la comunidad respecto al contexto que habita, así como para contribuir a la movilización, acción y la participación social en la deliberación, tratamiento y abordaje colectivo de los mismos. Todos los laboratorios de medios integran exploración, procesos de producción y desarrollo de escrituras. En todos los casos, habrá escritura de informes, pero -adicionalmente- cada Laboratorio de Medios exigirá labores de escritura asociadas a la puesta en marcha del proyecto de intervención de cada edición: escrituras de guiones, storyboards, experimentos de escritura, escritura de textos que se integran a las piezas creadas, etc. Lo anterior supone que todo laboratorio incluye equipos de escritores y considera al menos docentes de escritura en articulación con docentes ligados a los otros lenguajes de comunicación que integran este escenario formativo.


Comunicación, Género y Diversidad

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506015C

Formación General: SI | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Componente: Formación Social Ciudadana

La asignatura aborda desde la Comunicación Social, diferentes dimensiones sobre la relación sexo-género y diversidad. Con un diseño modular, el curso propone desarrollar un abordaje de los estudios de género desde conceptos como la construcción social del género, feminismos, esencialismos, posición y políticas de representación, violencias, no violencia, aniquilación simbólica, hegemonía, poder, el cuerpo como texto y herramienta de control, la experiencia encarnada, la ética feminista, la voz, la enunciación y el derecho a hablar, la feminización de la pobreza y el cambio climático. Se estudiará cómo el patriarcado ha implantado un orden simbólico que desemboca en la vulneración de los derechos de las mujeres y de comunidades trans, impactando la construcción de lo masculino y de lo femenino. Recorreremos teorías y movimientos feministas que sentaron las bases para la deconstrucción de las representaciones hegemónicas. Exploramos cómo la ética del cuidado ha subvertido las relaciones de poder instauradas entre hombres y mujeres, incluyendo aspectos como la ternura, el cuidado del otro y el amor. Abordaremos la construcción de identidad de género desde el arte y desde su representación en los medios de comunicación. La asignatura pretende aportar herramientas críticas de reflexión para su labor a los futuros Comunicadores Sociales-Periodistas.


Idioma Extranjero I

Escritura II

Asignatura Básica | 4 Créditos | 506005C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Escritura I (Aprobada)

En el curso Escritura II se propone la conceptualización del discurso expositivo – Argumentativo y la producción de sus modalidades textuales como formas de ser de la comunicación social. Las cuales obedecen a demandas sociales y comunicativas concretas y se estructuran de acuerdo con procedimientos de elaboración particulares.

En la asignatura estudiarán las operaciones fundamentales para la elaboración de textos expositivos, se analizarán las marcas que identifican la intertextualidad inherente a toda producción discursiva y se trabajarán estrategias didácticas encaminadas a su producción y análisis. Se enfatizará en la redacción de superestructuras y macroestructuras necesarias para la elaboración de comentarios, reseñas y ensayos, como modalidades textuales indispensables en la formación académica de los estudiantes. El curso abarca la dimensión lingüística, que se refiere a los elementos sintácticos, léxicos y semánticos, necesarios para la redacción básica reglas lingüísticas características de la lengua escrita; y la dimensión discursiva, que corresponde a las reglas sociales, pragmáticas y discursivas requeridas para producir un ensayo, una reseña, un trabajo académico.


Imagen II - Imagen FIja

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506007C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Imagen I (Aprobada)

Una vez conocida la herramienta -la cámara y su manejo- el curso se propone aplicar estos conocimientos a diferentes tipos de narrativas-lenguajes con exigencias que apuntan a ver la variedad de posibilidades de la imagen fotográfica cuando la asociamos a: 1-El surrealismo, que tiene un imaginario que rompe un poco con lo real, con lo que no podemos ver, que pone sobre la mesa lo objetivo-lo subjetivo. 2-Lo documental, que ha sido uno de los asuntos recurrentes de la cámara fotográfica, de lo que se le revela al aparato. La confianza en la cámara es uno de los principios sobre los que se construyó la tradición documental. 3-Lo audiovisual, que nos permite trabajar con la imagen, la escritura, la secuencia, el guión, el tiempo, el ritmo, el sonido real, la música, la edición, el documental o la ficción. Es una experiencia narrativa compleja que tiene antecedentes muy interesantes en la historia del cine, como por ejemplo La Jetteé, de Chris Marker, así como también, en muchos productos audiovisuales que hacen parte de la historia de este taller.


Análisis Textual II - Argumentación

Asignatura Básica | 2 Créditos | 506001C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Análisis Textual I (Aprobada)

El curso está orientado hacia la comprensión y el análisis de textos expositivos-argumentativos. Se propone como objetivo general, fortalecer la relación de los estudiantes con la Cultura Escrita Alfabética. Y como objetivo específico, el análisis del discurso expositivo – Argumentativo en sus diversas modalidades textuales como formas de ser la comunicación social.

Se retomará la teoría de la enunciación abordada en Análisis Textual I para abordar la teoría de la argumentación, bajo la premisa de que toda argumentación se inscribe necesariamente en un acto y un proceso de enunciación. Aunque se trata de un curso introductorio a la teoría de la argumentación, esta propuesta se justifica por la relación directa que establece no sólo con la teoría de la enunciación, sino con la producción de ensayos, reseñas y artículos de sistematización que se trabajan en la Escritura II, como textos expositivo-argumentativos. Si bien, esta clase de discursos son el eje del curso de Análisis Textual II, se usarán también textos narrativos, de ficción y no ficción, donde la argumentación esté presente.


Comunicación - Cultura - Sociedad II: Historia Cultural

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506004C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Comunicación - Cultura - Sociedad I (Aprobada)

El propósito central del curso es introducir a los estudiantes en el conocimiento y práctica del análisis, desde una perspectiva histórico-cultural, de una muestra de piezas comunicativas, de carácter público, caracterizadas por: Ser elaboradas a partir del uso individualizado o mediante la combinación de distintos soportes tecno-materiales -lo verbal y lo gráfico-textual; lo sonoro y lo audiovisual, etc.-; estar significativamente vinculadas con lo local, lo nacional y lo transnacional en clave de lo coyuntural y lo estructural, lo pasado y lo presente; temáticamente centradas, en la representación de formas de construcción de memoria urbana en torno a transformaciones y conflictos socioculturales vividos a partir del siglo XX en ciudades colombianas, latinoamericanas y de otras partes del mundo que tengan, o hayan tenido en el pasado, significativas conexiones históricas con aquellas. Las piezas comunicativas que interesan pueden pertenecer a cualquiera de estos campos de producción cultural, diferenciados pero en varios sentidos interrelacionados: el Artístico, el Periodístico y el de la Investigación y el Análisis Histórico-Cultural y-o Científico-Social.


MediaLab II - Laboratorio de Medios Sonoro

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506009C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: MediaLab I (Aprobada)

El Laboratorio de Medios II se ocupa de trabajar, intervenir y tratar con algunos problemas de la ciudad o un conglomerado preferiblemente urbano. El laboratorio explora diferentes nociones del sonido y la escucha, exploración que posibilitará la interfaz entre el sentido audición y los problemas urbanos.

El objetivo es crear narrativas sonoras diversas de acuerdo con las formas híbridas del arte sonoro como la radio, la música, la escultura sonora, la instalación sonora, las sonolécticas, las etnofonías, sinestesias sonoras, el noise, la poesía fonética, el paisaje sonoro, el Spoken word y otros dispositivos de expresión sonora, todo con el propósito de entender las formas del sonido -en sus distintas manifestaciones- y su incidencia como forma de expresión y comunicación. Esta exploración tecno-estética implica el reconocimiento y uso de plataformas análogas y digitales adecuadas para la creación y divulgación de piezas sonoras como podcast, conciertos, audio instalaciones o la radio. También supone prácticas de creación usando herramientas tecnológicas como dispositivos de captura -micrófonos, grabadoras, celulares- y software de grabación y edición de audio -plataformas de montaje, automatización sonora y streaming-.


Formación General (EVS)

Asignatura Básica | 3 Créditos


Idioma Extranjero II

Escritura III

Asignatura Básica | 4 Créditos | 506017C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Escritura II (Aprobada)

El taller de escritura III se propone la producción de textos narrativos, a partir del estudio y análisis del discurso narrativo verbal, oral y escrito. Se parte de un reconocimiento de las prácticas sociales donde se producen relatos y su significación contextualizada; y de reconocer los modos como las personas cuentan historias cotidianamente. Se parte de una doble clasificación conceptual: la primera, que diferencia lo oral y lo escrito para comprender estos dos modos de narración verbal, en sus funciones socioculturales. La segunda, la que diferencia la ficción de la no ficción, como dos formas de construir la verosimilitud del relato escrito. El curso se concentrará en la escritura de la crónica y en el relato de ficción, dos clases de textos que se diferencian por tener propiedades semánticas distintas y por cumplir funciones socioculturales específicas. Dentro de la ficción se hará énfasis en el cuento realista y en el relato fantástico, en su teoría, su composición y sus manifestaciones narrativas. Además de diferenciar relatos orales y escritos, se examinan sus potenciales hibridaciones y se enfatiza en los procesos de edición para pasar de la oralidad a la escritura, mediante el uso de operaciones discursivas que hacen posible esa transformación.


Imagen III - Imagen en Movimiento

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506019C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Imagen I (Aprobada)

En este nivel veremos la imagen en movimiento, en un primer momento en el cine y después en otros soportes videográficos y de nuevas tecnologías electrónicas. Las imágenes, que son datos de la realidad, llegan al cine y el cine las devuelve como imágenes del cine que desafían la realidad. Una imagen en movimiento supone, en primer lugar, un encuadre; pero, en el mismo gesto de encuadrar, el recorte aísla un fragmento y define una superficie. La imagen en movimiento no es la realidad. La imagen es, justamente, lo que tenemos en ausencia de los hechos. Algunos de los aspectos que serán desarrollados en el curso hablarán sobre cómo se producen las imágenes en movimiento en el cine, para qué mostrar lo que se muestra, qué permite ver una imagen y qué deja por fuera. En este curso se abordarán cuestiones de técnica cinematográfica. Esto se complementará con algunas nociones teóricas de filosofía, estética, teoría de la comunicación. Los encuadres, los cortes, el montaje, los tiempos muertos, son elementos básicos que se realizan como ejercicios en el curso a través de la utilización de la cámara, el computador y las pantallas.


Análisis Textual III - Análisis del Discurso

Asignatura Básica | 2 Créditos | 506012C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Análisis Textual I (Aprobada)

El Taller de Análisis Textual III tiene como objetivo general continuar fortaleciendo la relación de los estudiantes con la cultura escrita alfabética; y como objetivo específico, conocer e implementar las teorías que conforman el área, análisis del discurso, AD en sus diferentes tendencias, autores y propuestas metodológicas, para hacer de ellas herramientas metodológicas con las cuales enfrentarse a la lectura y la comprensión crítica de los diversos mensajes verbales y no verbales que hacen parte de la comunicación social. Este taller tiene como premisas comprender la Situación de Comunicación que permite advertir las relaciones de fuerza social entre los sujetos en términos de voces y estrategias discursivas, así como la mediatización en tanto red interdiscursiva. Entre estas se priorizan: El análisis conversacional, que asume la conversación como una práctica social organizada; la Teoría de la dinámica social enunciativa y el ethos discursivo, que busca hacer énfasis en el proceso de dialogización interna; el enfoque de la mediatización E. Verón, basado en la noción teórico-metodológica de estrategias discursivas; el Análisis Crítico del Discurso en la orientación desarrollada por Van Dijk para desentrañar formas de poder implícitas en los medios de comunicación y en otras textualidades. Este taller tiene una orientación eminentemente práctica.


Comunicación - Cultura - Sociedad III: Semiótica

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506014C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Comunicación - Cultura - Sociedad I (Aprobada)

El tercer nivel de Comunicación - Cultura - Sociedad busca que los estudiantes conozcan fundamentos teóricos y metodológicos de la semiótica y algunos aportes que esta disciplina ha hecho para comprender los procesos de comunicación como elementos constitutivos de la cultura. La asignatura recurre a elementos de la lingüística de Ferdinand de Saussure y de la semiótica de Charles Sanders Pierce para posibilitar que los estudiantes reconozcan los procesos mediante los cuales se produce y circula socialmente el sentido. El curso pone énfasis en distintas formas de entender y definir los signos, la capacidad humana para producir códigos y signos y a partir de sus relaciones, construir formas de entendimiento, organización y cohesión social. Es por esto que se orienta a los estudiantes a que reconozcan que la producción cultural se puede entender como producción de sentido. Mostrar cómo un orden simbólico encarnado en palabras, imágenes, objetos y prácticas constituyen narrativas, representaciones, imaginarios y visiones de mundo. La semiótica enseña que la producción, reproducción, impugnación y transformación de este orden simbólico es parte de lo que llamamos cultura y que sus prolongaciones y variaciones en el tiempo y en el espacio se dan mediante procesos de comunicación.


MediaLab III - Laboratorio de Medios Visual y Sonoro

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506021C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: MediaLab II (Aprobada)

El Laboratorio de Medios III aborda problemáticas que impliquen un interés nacional, ya sea en el orden de la política, la economía, lo judicial, lo antropológico, lo ecológico, etc., se trata de hacer una investigación que explore diversos hechos que generan núcleos conceptuales, para ser abordados grupal o individualmente, desde diversas metodologías. En el curso de la investigación, o al final de ella, se elaborarán guiones de filmes de experimentación, que impliquen la utilización de diversos tipos de imagen que podrían ser imágenes en movimiento o fijas a las que se introduce movimiento en la filmación o en el montaje, capturadas en el desarrollo del curso, o tomadas de archivos existentes o elaborados por los estudiantes. El objetivo es llegar a una producción finalizada de piezas unitarias que puedan ser exhibidas en lugares públicos, o en los canales televisivos, redes sociales, plataformas web o que puedan ser parte de una performance o de una instalación. Todos los Medialabs integran exploración, procesos de producción y escritura. Esto, exige labores de escritura asociadas a la puesta en marcha del proyecto de intervención de cada edición: escrituras de guiones, storyboards, experimentos de escritura, escritura de textos que se integran a las piezas creadas, etc.


Formación General (CT)

Asignatura Básica | 3 Créditos


Idioma Extranjero I

Escritura IV - Escritura Periodística

Asignatura Básica | 4 Créditos | 506006C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Escritura III (Aprobada)

La asignatura Escritura IV aspira a formar en el dominio de algunas claves de la escritura periodística contemporánea a través de dos procedimientos: la escritura de abundantes piezas periodísticas y la lectura-análisis de textos periodísticos modelo, de amplia calidad y referentes del periodismo escrito contemporáneo.

La asignatura se propone: Brindar una aproximación a la producción de textos periodísticos; Incentivar una postura crítica frente a los textos periodísticos que circulan en nuestro medio; Abordar cuatro modalidades textuales del discurso periodístico: la noticia e informe periodístico, la entrevista, la descripción de escenarios y artículo analítico; y estimular la lectura regular de piezas periodísticas de excelencia.

Los estudiantes producirán 4 piezas periodísticas de complejidad informativa, estética y gráfica: un informe periodístico -una forma ampliada y extensa de noticia-, una descripción de escenarios, escenas y personajes -la base de buena parte de los reportajes narrativos y literarios-, una entrevista acronicada -no una entrevista que adopta el modelo canónico preguntas-respuesta- y un artículo periodístico -basado en labores de documentación, reportería y construcción de inferencias.


Imagen IV - Convergencia, Imagen y otros Lenguajes

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506008C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Imagen I (Aprobada)

Vivimos imágenes e imágenes viven en nosotros; tras un largo camino, las tecnologías de captura y la circulación de imágenes presentes en la telefonía móvil definen buena parte de la segunda revolución digital. La producción y el consumo de ellas alcanzaron niveles nunca vistos. No damos un paso sin internet, sin celulares, sin redes sociales, sin estar conectados a un vasto universo de imágenes convergentes que nos demanda más y más tiempo.

Posterior a los niveles previos, el cuarto nivel de la franja de imagen estudia la convergencia entre imágenes, tecnologías, y otros lenguajes. El objetivo principal es aprender a leer, analizar y usar la imagen en diferentes contextos y en unión con otros campos y disciplinas particularmente de las artes y el diseño.

La asignatura abordará asuntos como la fusión entre producción y consumo; espacio, el tiempo y el cuerpo post-narrativo; la imagen directa del dispositivo televisivo; las instalaciones; la obra de arte en la era de la adopción digital; la danza sélfica; la colección como necesidad de la época; el tiempo-espacio y la imagen -museo, calle, escuela, etc.-; el teatro y la imagen; la historia en -las- imágenes; el archivo y la memoria, etc.


Análisis Textual IV - Hermenéutica

Asignatura Básica | 2 Créditos | 506002C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Análisis Textual I (Aprobada)

El propósito del curso Análisis Textual IV desde una perspectiva hermenéutica se sitúa alrededor de un eje fundamental: la interpretación. En ese sentido, entre otras, adopta preguntas claves como: qué es interpretar un texto, cuáles factores o circunstancias están implicadas en el trabajo de interpretación Esta perspectiva, puesta en los términos teórico-metodológicos de la hermenéutica contemporánea Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur permite entender y practicar la lectura como experiencia de encuentro entre el lector y el texto, como una relación dialógica entre quien lee y el texto como otro cuya habla debe ser interpretada. Entender la lectura como una relación dialógica exige reconocer los momentos que este planteamiento implica, el lugar del lector en la experiencia de la lectura y caracterizar el trabajo intelectual y práctico que demanda en los lectores.

Coherente con el enfoque hermenéutico, este curso se despliega como una experiencia de indagación configuración en la que los participantes intervienen en la común tarea de producción, reconstrucción y explicación creativa de la perspectiva escogida una versión interpretativa del “seminario alemán”, partiendo de un conjunto de lecturas y productos mediáticos, su exposición desde preguntas generadoras y la práctica de interpretación tanto de algunos materiales seleccionados como de sus propios proyectos.


Comunicación - Cultura - Sociedad IV: Sociología y Antropología

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506003C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: Comunicación - Cultura - Sociedad I (Aprobada)

El curso aborda de qué maneras los sistemas y medios de comunicación, y determinadas prácticas vinculadas con ellos, cumplen funciones claves en la configuración de las sociedades contemporáneas, a nivel local, nacional o global, integrándose a procesos culturales, económicos y políticos.

La asignatura explora quiénes somos, qué hacemos, de qué maneras vivimos: cómo la sociedad es construida y funciona; qué sabemos de la sociedad de la cual hacemos parte, o de otras sociedades que sean de nuestro interés. Involucra distintas tradiciones disciplinares: no solamente la Sociología y la Antropología; sino también la Filosofía, la Estética, la Ciencia Política, la Economía, la Historia, y enfoques más recientes -i.e. los Estudios Culturales, los Estudios Visuales, la Teoría Feminista y la Teoría Queer-. Asimismo, reconoce los saberes indígenas, ancestrales y populares.

El curso presenta la gran diversidad de problemas, de distintas áreas, que son estudiados por la Sociología y la Antropología contemporáneas: desde el cuerpo, las transformaciones de la familia o la sexualidad, hasta las migraciones, la pobreza, los movimientos sociales, el medio ambiente y el terrorismo. Se incluyen problemas colombianos y latinoamericanos, con el fin de orientar a los estudiantes hacia el análisis de su contexto y a actuar en él.


MediaLab IV - Laboratorio de Medios Multisensorial

Asignatura Básica | 3 Créditos | 506010C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Prerrequisito: MediaLab III (Aprobada)

Los laboratorios de medios -debido a su estrecho vínculo con contextos y situaciones concretas de intervención- varían según cada edición y de acuerdo con las características del proyecto de intervención en comunicación particular a desarrollar.

Para el caso del Laboratorio de Medios IV, se trata de un espacio de investigación - creación colectivo sobre la percepción y los métodos de representación desde la relación entre el cuerpo y la tecnología, a través de un recorrido por diversas manifestaciones y campos del conocimiento como la neurociencia, la gastronomía, las artes visuales y la escritura. Tiene como eje central la exploración de posibilidades de creación de experiencias a partir de todo el sensorium -auditivo, olfativo, visual, gustativo y táctil- reflexionando sobre cómo habitamos el mundo, las formas de comunicación multisensorial, los alcances de las narrativas corporales, y el diseño y escritura de experiencias comunicativas-sensoriales.


Formación General (FSC)

Asignatura Básica | 3 Créditos


Idioma Extranjero IV

Seminario de Profundización - Periodismo

Asignatura Profesional | 2 Créditos | 506023C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Este seminario es liderado por integrantes del grupo Nexus. Investigación y Creación en Periodismo, Movilización Social y Cultura Escrita. En él se presentan los fundamentos conceptuales del área de profundización en Periodismo del Programa de Comunicación Social - Periodismo, sus campos de desarrollo, las líneas de investigación y los trabajos de investigación, producción e intervención social más representativos de dicha área.

El seminario se encargará de presentar las siguientes líneas de investigación y de producción en Periodismo a- transformaciones del periodismo contemporáneo: empresas, organizaciones informativas y crisis del canon informativo clásico: seguimiento de trayectorias de organizaciones informativas, coyunturas periodísticas y seguimiento de casos. Documentación y reconstrucción de momentos claves en la historia del periodismo contemporáneo en Colombia, desde la década de 1980 hasta hoy.; b- sociología del periodismo: Ideologías, rutinas y roles del periodista: de manera específica, estudios sobre la libertad de expresión, indagación en la construcción de la agenda informativa y de la apertura de nuevas fuentes de información; c- Operaciones y discursos de la información: Historia del reportaje. Análisis de modalidades de escritura periodística y de representaciones mediáticas sobre diversos temas; d- lineamientos generales sobre los procesos de investigación.


Seminario de Profundización - Comunicación y Educación

Asignatura Profesional | 2 Créditos | 506024C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Este seminario - liderado por el grupo Nexus. Investigación y Creación en Periodismo, Movilización Social y Cultura Escrita- presenta los fundamentos conceptuales del área de profundización en Comunicación – Educación del Programa de Comunicación Social - Periodismo, sus campos de desarrollo, las líneas de investigación y los trabajos de investigación, producción e intervención social más representativos de dicha área.

Durante el seminario los estudiantes podrán aproximarse a los frentes de trabajo de la Profundización en Comunicación – Educación: 1 Estudio de los usos sociales y dominio de tecnologías intelectuales, medios de comunicación y dispositivos técnicos en la cultura cotidiana de las personas; 2 Diseño y desarrollo de estrategias de información, comunicación y educación para experiencias de organización y movilización social; 3 Sistematización de experiencias significativas de educación, comunicación e intervención social; 4 Diseño de medios y dispositivos de comunicación, estrategias de comunicación y procedimientos de uso e intervenciones para entornos escolares o no, y en relación con propósitos educativos y expresivos.


Seminario de Profundización - Audiovisuales

Asignatura Profesional | 2 Créditos | 506022C

Formación General: NO | Asignatura Práctica Obligatoria: NO

Tiene como propósitos presentar y acercar a los estudiantes a los problemas, prácticas y desarrollos que se abordan y se exploran en el énfasis en audiovisuales del Programa de Comunicación Social-Periodismo. El seminario parte de anclar la actividad del énfasis de Audiovisuales a los distintos procesos que adelanta el Grupo de Investigación en sonido, imagen y escritura audiovisual Caligari. En este sentido, las diversas líneas de investigación del grupo describen un horizonte en el cual se reconoce la investigación sobre y para la realización audiovisual. Esas líneas corresponden a unos ámbitos de problemas que tienen que ver tanto con la concepción y el desarrollo de nuevos productos audiovisuales como con el estudio de productos audiovisuales o de procesos y fenómenos asociados al mundo audiovisual.

Las líneas de investigación sirven de eje para presentar a los estudiantes un conjunto de posibilidades de desempeño teórico y práctico en el campo de los audiovisuales. Entre ellas se cuentan el análisis y la interpretación de productos audiovisuales, y una dimensión práctica que cubre procesos de gestación, investigación, escritura y producción audiovisual. Por esa razón en el seminario se reconocen los distintos componentes teóricos y prácticos del lenguaje audiovisual, se reflexiona sobre la naturaleza de los proyectos, sobre las fases de preproducción, producción y postproducción, y sobre el significado de la captura de imágenes y sonidos, entre otros asuntos.

El seminario, además, se concibe como un espacio académico que fomenta una reflexión crítica sobre el campo laboral más allá de entender ciertas lógicas que dominan las empresas de producción audiovisual. De esta manera se busca apreciar las posibilidades creativas de los nuevos ecosistemas audiovisuales híbridos y convergentes. Este horizonte se plantea, finalmente, para que los estudiantes reconozcan la complejidad con la que se caracteriza el campo audiovisual en la Escuela de Comunicación Social y algunas opciones de desempeño profesional en él.


Ética

Asignatura Básica | 3 Créditos


Formación General (CT)

Asignatura Básica | 3 Créditos


Formación General (EVS)

Asignatura Básica | 3 Créditos

Para pasar al ciclo de profundización y cursar una de las tres modalidades que presentamos a continuación, debe ser aprobado, como mínimo, el 70% de los créditos del ciclo básico.

Fundamentos de Periodismo I - Prensa, Géneros y Lenguajes

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo Emergente I

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo y Sociedad I

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Proyecto de Investigación periodística I

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Formación General (HA)

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional I

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Fundamentos de Periodismo II - Radio, Géneros y Lenguajes

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo Emergente II

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo y Sociedad II

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Proyecto de Investigación periodística II

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Formación General (HA)

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional II

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Fundamentos de Periodismo III - Periodismo Audiovisual

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo Emergente III

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo y Sociedad III

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Proyecto de Trabajo de Grado

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Políticas de Comunicación y Cultura

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional III

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Fundamentos de Periodismo IV - Periodismo Especializado

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo Emergente IV

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Periodismo y Sociedad IV

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Trabajo de Grado I

Asignatura Profesional | 5 Créditos


Escritura Profesional III

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Trabajo de Grado II

Asignatura Profesional | 5 Créditos


Escritura Profesional IV

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Fundamentos de Comunicación Educación I - Organizaciones Empresariales

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Gestión de Comunicación y Diseño de Estrategias I

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Comunicación y Política I

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Proyecto de Investigación periodística I

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Formación General (HA)

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional I

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Fundamentos de Comunicación Educación II - Organizaciones Comunitarias

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Gestión de Comunicación y Diseño de Estrategias II

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Comunicación y Política II

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Proyecto de Investigación periodística II

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Formación General (HA)

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional II

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Fundamentos de Comunicación Educación I - Sistemas Escolares

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Gestión de Comunicación y Diseño de Estrategias III

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Comunicación y Política III

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Proyecto de Trabajo de Grado

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Políticas de Comunicación y Cultura

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional III

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Fundamentos de Comunicación Educación I - Proyectos Culturales y Artísticos

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Gestión de Comunicación y Diseño de Estrategias IV

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Comunicación y Política IV

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Trabajo de Grado I

Asignatura Profesional | 5 Créditos


Escritura Profesional III

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Trabajo de Grado II

Asignatura Profesional | 5 Créditos


Escritura Profesional IV

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Guión de Cortometraje de Ficción

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Técnica y Estética Audiovisual I

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Montaje de Ficción

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Sonidos para Ficción

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Análisis Audiovisual I

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Proyecto de Investigación Audiovisual I

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Formación General (HA)

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional I

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Guión de Documental

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Realización I

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Producción Audiovisual

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Análisis Audiovisual II

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Proyecto de Investigación Audiovisual II

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Formación General (HA)

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional II

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Guión de Dramatizados

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Técnica y Estética Audiovisual II

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Montaje Documental

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Sonidos para Documental

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Proyecto de Trabajo de Grado

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Políticas de Comunicación y Cultura

Asignatura Profesional | 3 Créditos


Escritura Profesional III

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Escritura para Web

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Realización II

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Pos-Producción

Asignatura Profesional | 2 Créditos


Trabajo de Grado I

Asignatura Profesional | 5 Créditos


Escritura Profesional III

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Trabajo de Grado II

Asignatura Profesional | 5 Créditos


Escritura Profesional IV

Asignatura Profesional | 3 Créditos

 


 

Pénsum y asignaturas - Plan 3548

Los 162 créditos que deben ser aprobados por los estudiantes para obtener el título de Comunicador Social se distribuyen de la siguiente manera: 45 créditos de Asignaturas Básicas (AB), 89 créditos de Asignaturas Profesionales (AP), 12 créditos de Electivas Complementarias (EC) y 16 créditos de Electivas Profesionales (EP). La estructura global de las asignaturas del programa y la ponderación de cada una de ellas se describe a continuación en cada uno de los semestres:

Pensum curricular del Pregrado en Comunicación Social 3548

Escritura I

Asignatura Básica | 5 Créditos

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 6 | Horas de Trabajo Independiente: 9 | Horas de Dedicación: 15

Fundamentación básica, lingüística y gramatical, ortográfica y lexical indispensable para una buena redacción. Todo el semestre debe estar orientado a lograr o fortalecer ese objetivo, trabajando indistintamente con toda clase de textos (expositivos, narrativos, poéticos, mass mediáticos y otros).


Imagen I

Asignatura Básica | 4 Créditos

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

El curso pretende que los estudiantes entiendan la fotografía como un medio técnico para indagar la naturaleza de la imagen, su significación y funcionalidad. De igual manera, incentivar en ellos la capacidad crítica de tal manera que se erijan como autores y no como meros operadores. Durante este semestre se hace énfasis en fotografía en blanco y negro.


Análisis Textual I

Asignatura Básica | 2 Créditos

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 2 | Horas de Trabajo Independiente: 4 | Horas de Dedicación: 6

El curso de Análisis Textual, que se extiende a lo largo de dos semestres, busca iniciar al estudiante en metodologías de lectura que le permitan ir más allá de una reproducción textual de lo leído. Se trata de que el estudiante infiera que la lectura exige colocarse en el cruce de varias dimensiones textuales que hacen de ella una actividad compleja. En el nivel I los textos deben ser exclusivamente de corte teórico.


Comunicación y Cultura - Perspectiva Histórica

Asignatura Básica | 4 Créditos

Habilitable: SI | Validable: SI

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

Este curso tendrá dos objetivos básicos: Exponer y debatir algunas perspectivas históricas que, directa o indirectamente, ayudan a comprender la relación comunicación – cultura, y complementar dicha reflexión con ejercicios de análisis de material impreso o audiovisual pertinente por parte de los estudiantes. Temas a desarrollar: 1. Historia de las ideas versus historia de las mentalidades. 2. Una mirada de larga duración sobre las transformaciones culturales. 3. Coetaneidad y contemporaneidad: el problema de las generaciones. 4. Matrices históricas de la massmediación: continuidades y rupturas en algunas narrativas y géneros.


Electiva Complementaria I

3 Créditos

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9


Deporte Formativo

3 Créditos

Escritura II

Asignatura Básica | 5 Créditos

Prerrequisito: Escritura I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 6 | Horas de Trabajo Independiente: 9 | Horas de Dedicación: 15

Se inicia el proceso de formación en las escrituras especializadas. Para ello se parte conceptualmente de una tipología discursiva que distingue estructuras complejas narrativas, expositivas, poéticas. En este semestre se trabajará con y sobre operaciones y discursos expositivos y sus modalidades textuales.


Imagen II

Asignatura Básica | 5 Créditos

Prerrequisito: Imagen I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

Se continúa con los objetivos generales expuestos para el nivel I, pero durante este semestre se hace énfasis en fotografía a color (diapositivas y sonovisos).


Análisis Textual II

Asignatura Básica | 5 Créditos

Prerrequisito: Análisis Textual I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 2 | Horas de Trabajo Independiente: 4 | Horas de Dedicación: 6

Se continúa con los objetivos y metodología del nivel I, pero los textos, además de revestir un mayor grado de dificultad, pueden ser de estirpe estética.


Comunicación y Cultura - Perspectiva SocioAntropológica

Asignatura Básica | 5 Créditos

Prerrequisito: Análisis Textual I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

El curso propiciará el ejercicio de reunir y analizar elementos históricos e informativos que permitan la comprensión de algunos de los desarrollos del trabajo sociológico y antropológico, y de los estudios culturales, durante la segunda mitad del siglo XX y la primera del XXI.


Electiva Complementaria

3 Créditos

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Escritura III

Asignatura Básica | 5 Créditos

Prerrequisito: Escritura II

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 6 | Horas de Trabajo Independiente: 9 | Horas de Dedicación: 15

El estudio se concentra en el discurso narrativo a partir de los siguientes modelos conceptuales: El formalismo ruso y el análisis estructural del relato (Bajtin – Propp, Barthes – Todorov, Greimas, Genette), textos y estructuras, operaciones narrativas, la historia y el discurso, las funciones en el relato, etc.


Introducción a las Tecnologías Informáticas

Asignatura Básica | 3 Créditos

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Sus objetivos son básicamente dos: Primero, ampliar los márgenes de comprensión de las posibilidades expresivas, creativas, comunicativas, etc. del uso de tecnologías informáticas. Segundo, conocer los aspectos básicos que permitan un uso y manipulación creativos y expresivos de estas tecnologías.


Diseño Gráfico

Asignatura Básica | 3 Créditos

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Comprensión y conceptualización de elementos básicos que permiten incorporar el diseño como una estrategia de producción y de análisis de propuestas de comunicación en distintos ámbitos.


Comunicación y Cultura - Perspectiva Semiolingüística

Asignatura Básica | 3 Créditos

Prerrequisito: Análisis Textual II

Habilitable: SI | Validable: SI

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

En este curso se analiza la relación entre comunicación y cultura a partir de los aportes teóricos y metodológicos hechos por las ciencias del lenguaje, específicamente la lingüística y la semiología en diferentes momentos de su desarrollo. Antes que una temática puntual desarrollada por la lingüística y la semiología, lo que se propone es mirar desde esa conexión, ciertos estudios que puedan ser útiles para enriquecer el análisis de la comunicación y la cultura, teniendo en cuenta que estas dos categorías ya han sido trabajadas por los estudiantes en cursos anteriores y desde otras perspectivas.


Electiva Complementaria

3 Créditos

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Prensa: Géneros y Lenguajes

Asignatura Profesional | 5 Créditos

Prerrequisito: Escritura III, Análisis Textual II

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 6 | Horas de Trabajo Independiente: 9 | Horas de Dedicación: 15

Fundamenta técnica y conceptualmente a los estudiantes en torno a los géneros, estrategias y herramientas del periodismo de investigación y de análisis. Forma a los estudiantes en el diseño y ejecución de proyectos de investigación periodística y experiencias de análisis e interpretación de datos, información y eventos sociales (susceptibles de hacerse periodísticos).


Proyecto Editorial

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Escritura III, Análisis Textual II

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Diseño, gestión y ejecución de proyectos editoriales periodísticos.


Debates Periodísticos

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Escritura III

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Análisis y debate de problemáticas contemporáneas en el campo de la producción periodística.


Diseño y Diagramación

Asignatura Profesional | 4 Créditos

Prerrequisito: Introducción a las Tecnologías Informáticas, Diseño Gráfico

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

El curso aborda tres áreas: imprenta, edición y estructuras gráficas. Permite al estudiante aprender a manejar las diversas posibilidades que ofrecen los formatos gráficos ajustados a las necesidades y avances de la tecnología de los medios impresos.


Investigación en Comunicación I

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Comunicación y Cultura - Perspectiva Histórica, Comunicación y Cultura - Perspectiva Socioantropológica, Comunicación y Cultura - Perspectiva Semiolingüística, Análisis Textual II

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Sobre la construcción de un objeto de investigación. Problematización de la oposición entre teoría y trabajo empírico. Reflexión sobre el método y las herramientas de investigación.


Electiva Complementaria

3 Créditos

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Radio: Géneros y Lenguajes

Asignatura Profesional | 4 Créditos

Prerrequisito: Escritura III, Análisis Textual II

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

Aborda el trabajo del comunicador en la radio, a partir del conocimiento de los diferentes roles y de la capacidad para aprovechar los recursos del lenguaje radiofónico en favor de la expresión.


Proyecto Radiofónico

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Escritura III, Análisis Textual II

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

El taller busca desarrollar procesos de investigación para la divulgación de programas radiofónicos, a partir de la concepción, indagación, diseño y producción, con énfasis en el lenguaje radial documental.


Radio y Sociedad

Asignatura Profesional | 2 Créditos

Prerrequisito: Escritura III

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 2 | Horas de Trabajo Independiente: 4 | Horas de Dedicación: 6

Se plantea como un espacio de reflexión, análisis y debate sobre el papel de la radio como fenómeno social y cultural y las posibilidades transformadoras del medio en nuestro entorno social.


Investigación en Comunicación II

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Investigación en Comunicación I

Habilitable: SI | Validable: SI

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Problematización de la oposición entre enfoque cuantitativo y cualitativo. Sobre las técnicas. Análisis de fuentes. Lectura y análisis de datos agregados y diseño de pequeños sondeos. Enfoque etnográfico. Observación. Entrevistas. Relatos e historia de vida, etc.


Electiva Profesional I

3 Créditos

Prerrequisito: Investigación en Comunicación I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Para cumplir con el requisito de la Electiva Profesional I el estudiante debe cursar una asignatura orientada al tema general de los Lenguajes Mediáticos.

Las asignaturas electivas que se diseñen para tal fin tendrán como marco de referencia la siguiente descripción de contenidos: Se trata de problematizar teóricamente algunos de los géneros y/o lenguajes de un medio. Profundización en alguna de las siguientes dimensiones:

- Historia de la acuñación de códigos y géneros que gobiernan el medio.

- Examen de algunos géneros y de su modo implícito de articulación de las dinámicas de producción y de las dinámicas de recepción de textos.

- Articulación/desarticulación entre evolución técnica y convenciones y manifestaciones históricas de los medios.

Investigación en Comunicación III

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Investigación en Comunicación II

Habilitable: SI | Validable: SI

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Análisis de productos culturales. Propuesta semiótica. Perspectiva hermeneútica. Descripción densa.


Políticas de Comunicación y Cultura

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Habilitable: SI | Validable: SI

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Propone un debate sobre el lugar de la comunicación y la cultura en los programas y proyectos de los estados nacionales, las agrupaciones políticas formales, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas.


Electiva Profesional II

3 Créditos

Prerrequisito: Investigación en Comunicación I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Para cumplir con el requisito de la Electiva Profesional II el estudiante debe cursar una asignatura orientada al tema general del Análisis de Procesos Culturales.

Las asignaturas electivas que se diseñen para tal fin tendrán como marco de referencia la siguiente descripción de contenidos: Presentación y discusión de diferentes perspectivas teórico metodológicas para el análisis de procesos culturales en relación con las instituciones, las tradiciones, las prácticas y las retóricas que los caracterizan. Se examinan diferentes temporalidades y contextos espaciales en los que se configuran tales procesos y sus transformaciones.


Electiva Profesional III

3 Créditos

Prerrequisito: Investigación en Comunicación I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Asignatura a libre elección del estudiante, entre las programadas por la Escuela de Comunicación Social.

Guión I

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Prensa: Géneros y Lenguajes, Proyecto Editorial, Radio: Géneros y Lenguajes, Proyecto Radiofónico

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Ofrece herramientas básicas de la escritura audiovisual, abordando diferentes modelos de guión, de tal modo que el estudiante pueda continuar la dinámica de los talleres de escritura e implementar una retórica audiovisual creativa.


Montaje I

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Prensa: Géneros y Lenguajes, Proyecto Editorial, Radio: Géneros y Lenguajes, Proyecto Radiofónico

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Aborda el montaje para la realización de Argumentales, entendiendo éste, no como el resultado final de una operación mecánica, sino como un proceso que se articula a la concepción del proyecto y que participa incluso en su estructura narrativa original.


Técnica y Estética Audiovisual I

Asignatura Profesional | 4 Créditos

Prerrequisito: Imagen II, Prensa: Géneros y Lenguajes, Proyecto Editorial, Radio: Géneros y Lenguajes, Proyecto Radiofónico

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

Brinda a los estudiantes conocimientos sobre las diferentes técnicas de manejo de la cámara de video, dirección de fotografía, producción y puesta en escena para que exploren sobre las distintas posibilidades de narrar sus historias. Proporciona, además, un acercamiento al sonido en el audiovisual, con el fin de sensibilizarlos sobre la banda sonora como recurso expresivo. Orienta a los estudiantes sobre el manejo básico de los equipos para la puesta en escena, con el fin de garantizar su buen uso y funcionamiento. Se trabaja la dirección de actores para que los estudiantes tengan un acercamiento a la complejidad dramatúrgica.


Análisis Audiovisual I

Asignatura Profesional | 4 Créditos

Prerrequisito: Imagen II, Prensa: Géneros y Lenguajes, Proyecto Editorial, Radio: Géneros y Lenguajes, Proyecto Radiofónico

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

Dotar a los estudiantes de un conocimiento teórico sobre los principales dispositivos narrativos, tanto a nivel de guión como de puesta en forma, creados en un siglo de historia audiovisual, en el interés práctico de permitirles abordar tanto la guionización como la realización, apoyados en los diferentes tratamientos y estéticas audiovisuales. Ello supone un somero recorrido por los principales movimientos cinematográficos y las principales teorías que se han ido estableciendo desde que el cine comenzó a contar historias.


Proyectos I

Asignatura Profesional | 2 Créditos

Prerrequisito: Investigación en Comunicación III

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 2 | Horas de Trabajo Independiente: 4 | Horas de Dedicación: 6

Busca la elaboración progresiva de una propuesta que va del asunto (la idea aportada por los estudiantes) al tema (el núcleo del asunto) y luego a su formulación como problema (el tema situado en el conjunto de relaciones conceptuales de una perspectiva), para después cruzarlo con las líneas de investigación de los grupos de la Escuela y con el mapa de los “estudios en Comunicación social”, mediante su examen y acotación conceptual para ubicar la pertinencia y validez social y académica.


Electiva Profesional IV

4 Créditos

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

Guión II

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Guión I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Este curso retomará herramientas de investigación, y conceptualizaciones desarrolladas por los estudiantes a lo largo de su carrera, así como acercamientos previos a temáticas que han desarrollado tanto en los diversos niveles de taller de escritura, o de periodismo escrito o radiofónico, en función de producir un texto documental, una propuesta discursiva en el marco de las diferentes escrituras documentales que existen en los medios audiovisuales contemporáneos.


Montaje II

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Prerrequisito: Montaje I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Es la continuidad del semestre anterior, donde los estudiantes estuvieron vinculados en una propuesta participativa, que implicaba conocer el montaje a partir de la realización audiovisual en el campo de la ficción


Técnica y Estética Audiovisual II

Asignatura Profesional | 4 Créditos

Prerrequisito: Técnica y Estética Audiovisual I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 4 | Horas de Trabajo Independiente: 8 | Horas de Dedicación: 12

El propósito central de este segundo nivel del taller de audiovisuales, énfasis noficción, aborda un aspecto complejo para lo que significa la realización de imágenes documentales.


Análisis Audiovisual II

Asignatura Profesional | 2 Créditos

Prerrequisito: Técnica y Estética Audiovisual I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 3 | Horas de Dedicación: 6

Dotar a los estudiantes de un conocimiento sobre los principales autores, películas y tendencias documentales e informativas, en el interés práctico de permitirles abordar tanto la guionización como la realización, apoyados en los diferentes tratamientos y estéticas audiovisuales.


Proyectos II

Asignatura Profesional | 2 Créditos

Prerrequisito: Proyectos I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 2 | Horas de Trabajo Independiente: 4 | Horas de Dedicación: 6

Definición del proyecto de grado. Desarrollo de la estrategia, guión-producción de la factibilidad del proyecto y su cronograma hasta la versión final de todo el proyecto.

Formulación de problemas de investigación o producción susceptibles de ser abordados en los Trabajos de Grado de los estudiantes.

Proyecto de Grado I

Asignatura Profesional | 6 Créditos

Prerrequisito: Proyectos II

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 1 | Horas de Trabajo Independiente: 17 | Horas de Dedicación: 18

Aplicación teórica o teórico práctica de los conocimientos y destrezas adquiridos en el proceso de formación profesional.


Ética

Asignatura Profesional | 3 Créditos

Habilitable: SI | Validable: SI

Horas Presenciales: 3 | Horas de Trabajo Independiente: 6 | Horas de Dedicación: 9

Aborda la reflexión sobre el sentido de la ética en el mundo actual y sobre las dimensiones e implicaciones éticas de la comunicación, propiciando al mismo tiempo el debate sobre las diversas prácticas del comunicador social en la sociedad colombiana.


Prácticas Profesionales

Asignatura Profesional | X Créditos

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: X | Horas de Trabajo Independiente: X | Horas de Dedicación: X

Experiencias de producción, diseño de proyectos, diagnóstico, sistematización, prácticas de animación de procesos socioculturales y comunicacionales en instituciones de distinta índole que integren políticas de comunicación (organizaciones ciudadanas, comunitarias, informativas, educativas, etc).

Proyecto de Grado II

Asignatura Profesional | 6 Créditos

Prerrequisito: Trabajo de Grado I

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: 1 | Horas de Trabajo Independiente: 17 | Horas de Dedicación: 18

Continuación y culminación del proyecto iniciado en el Trabajo de Grado I.


Prácticas Profesionales

Asignatura Profesional | X Créditos

Habilitable: NO | Validable: NO

Horas Presenciales: X | Horas de Trabajo Independiente: X | Horas de Dedicación: X

Las prácticas profesionales se pueden matricular en los semestres 9 y 10, de tal manera que el estudiante acredite un número de 480 horas en total.

 

Consulta la carpeta con los Programas de Curso