Pregado en Comunicación Social
Título que otorga el Programa: Comunicador(a) Social – Periodista
Duración del Programa: Diez (10) semestres
4 semestres Ciclo Básico & 6 semestres Ciclo de Profundización
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna (DIU)
Código Interno
Plan Actual: 3548
Plan Reforma Académica: 3553 (a partir del primer semestre del 2022)
Código SNIES: 110693
El programa se propone formar profesionales capaces de comprender los procesos de la comunicación y los problemas que de allí se derivan, así como de proponer estrategias acordes con las necesidades y demandas de la sociedad colombiana.
Objetivo de la Formación Profesional
- El Programa Académico tiene como propósito formar comunicadores sociales que estén en capacidad de:
- Comprender los procesos y problemas de la comunicación y aportar estrategias acordes con las necesidades y las demandas sociales.
- Valorar, recuperar y estimular procesos de producción cultural en diferentes ámbitos y espacios sociales.
- Analizar, diseñar y producir información en diferentes medios de comunicación y para ámbitos sociales específicos.
- Contribuir al conocimiento de la pluralidad y especificidad de los modos de comunicación existentes en América Latina, el país y las regiones que lo constituyen.
- Desarrollar una formación académica ligada a la constitución de proyectos específicos en el ámbito de la comunicación.
Perfil Profesional
Los profesionales egresados del programa de Comunicación Social pueden desempeñarse en diferentes áreas de la comunicación (producción audiovisual, periodismo escrito, radial o televisivo, diseño y ejecución de proyectos de comunicación en el ámbito educativo), así como formar parte de grupos interdisciplinarios que realicen trabajos de gestión cultural, desarrollo comunitario e investigación social, tendiente al mejoramiento de las condiciones de vida y al fortalecimiento de la participación ciudadana, en los que puedan desempeñar su labor como comunicadores sociales. Su campo de acción se especializa en tres áreas: el periodismo en sus distintas expresiones y lenguajes-soporte; la educación y la intervención social en ámbitos empresariales, de organizaciones sociales, espacios escolares, y organizaciones artísticas y culturales; y el campo del cine y la creación audiovisual en distintos formatos y soportes.
Estrategias y Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje
Las asignaturas que componen el programa académico se dividen en cuatro tipos o categorías: una franja de talleres, una franja de fundamentación teórica e investigación, una franja para el desarrollo de los laboratorios de medios y una franja de electivas que complementan el aprendizaje, tanto desde la formación general o desde la fundamentación específica.
En la Franja de Talleres, como su nombre lo indica, el trabajo es predominantemente práctico, aunque éste se realiza sobre la base de herramientas conceptuales que son proporcionadas por la bibliografía seleccionada y por la orientación de los profesores que tienen a su cargo las respectivas asignaturas.
Los Laboratorios de Medios se constituyen en espacios de trabajo aplicado a situaciones concretas en los ámbitos internos y externos a la universidad, en los que se pone en juego el saber multidisciplinario en la producción de soluciones desde los diversos lenguajes de la comunicación.
En cuanto a las asignaturas que conforman la Franja de Fundamentación Teórica e Investigación, en ellas hay un predominio de las clases de corte magistral, aunque también se realiza una labor de orientación por grupos pequeños, lo cual contribuye a la asimilación de los contenidos abordados y facilita la asesoría de los profesores cuando se realicen ejercicios de investigación propuestos al interior de los distintos cursos.
La franja de las Electivas está constituida por siete asignaturas Electivas Complementarias o de Formación General y cinco asignaturas Electivas Profesionales que se desarrollan en la Fase de Profundización.
Formas de Seguimiento y de Evaluación
Dentro de la programación de la escuela se encuentra la presentación y discusión de los programas de curso antes de iniciarse cada periodo académico; un espacio de evaluación/monitoreo para identificar aspectos que puedan corregirse o reforzarse; así como la evaluación de los cursos que se ofrecieron, al final del semestre. Todas estas actividades se realizan al interior del Claustro de Profesores de la Escuela. De igual manera, durante el transcurso del semestre, el Comité de Plan, en sus reuniones ordinarias, evalúa el transcurrir de las actividades del programa, analiza los distintos requerimientos de los profesores y los estudiantes y cumple las demás funciones que se encuentran señaladas en el acuerdo 009 del 26 de mayo de 2000. En cuanto a la evaluación de los cursos por parte de los estudiantes, el Comité de Programa promueve a la altura de la octava semana de clase y cada fin de semestre una evaluación, empleando para ello instrumentos que se encuentran en permanente proceso de revisión y ajuste.